martes, 20 de abril de 2010

que es la semiotica para mi!!!!!!!!!!!!!!!!



La semiotica es una rama de la ciencia que estudia los diversos simbolos. y signos y si relacion con el significante los signos no linguisticos osea que es como los simbolos se encuentran en nuestra vida diaria y para enterlo existe la semiotica hubo un europeo llamado Charles Sanders Peirce que fue el primero en empezar a organizar y a entender la semiotica esto ha ayudado a las siguientes generaciones a hacer un estudio mas profundo y a invertigar mas ; en el diseño la semioticaes una parte clave por que es una ciencia que es tudia los simbolos y el diseño se encarga de inventar las imagenes dando a entender algo como estados de animo el gusto por algo etc. etc.

martes, 13 de abril de 2010

pierre guiraud


Pierre Guiraud fue un lingüista francés, nacido en 1912, y fallecido en 1983, autor de un importante y original obra: en particular se ha publicado un Diccionario de etimologías oscuras, un diccionario erótico, libros sobre François Villon, el estilo y Gros, es decir, el pueblo francés, de argot, juegos de palabras ...
Fue profesor de lingüística en la Universidad de Niza, donde fue alumno de Jean-Louis La comunicación del hombre se logra esencialmente por medio de la palabra. El lenguaje es el
eje central de la relación Comunicacional, pero no el único método que sirve para expresar lo
que pensamos o lo que sentimos, con frecuencia ampliamos nuestra esfera de relación
valiéndonos de diversos sistemas convencionales de signos a los cuales se les atribuye -debido a
su función- una extraordinaria importancia y son recogidos para su estudio por una ciencia en
cierne, relativamente nueva denominada Semiología o Semiótica, términos que tienen
coincidencia¡ mente su origen en la década de 1900. Mientras el filósofo norteamericano Charles
Sanders Peirce denominaba con la palabra Semiótica su teoría sobre los signos, casi
simultáneamente el ginebrino Fedinand de Saussure creaba la palabra Semiología para
compendiar. su famosa teoría sobre el mismo objeto: Los signos.
Semiología y Semiótica se orientan, por lo tanto, hacia el mismo campo de estudio.
Probablemente con el correr del tiempo la palabra Semiótica sea la preferida para denominar la
Ciencia encargada del estudio de los signos comunicacionales, intuimos que así pueda ser si
tomamos en cuenta que es el término de mayor aceptación tanto por los norteamericanos como
por los soviéticos y si a esto aunamos la existencia de una Asociación Internacional de Semiótica
la cual publica libros y revistas periódicamente, tal circunstancia contribuye a una mayor
difusión de la referida palabra, pero naturalmente estamos dentro del campo de las
especulaciones y orientada como está la Ciencia Semiótica hacia el terreno de la Lógica en
donde emplea una terminología que solamente estudiosos muy versados pueden entender, es
posible que la palabra Semiología que implica la ciencia que se orienta hacia el campo de lo
social y se ha venido enriqueciendo con las valiosas aportaciones de los semiólogos franceses,
también logre una masiva aceptación.
La Semiología se ha venido perfilando como una ciencia y aun cuando todavía haya autores que
sólo la consideran como una disciplina, ella cada día adquiere méritos que le perfeccionan su
rigor científico.
Ferdinand de Saussure, ya lo hemos dicho, es el primero en hablar de Semiología a la cual define
en los siguientes términos:"Se puede pues concebir una ciencia que estudie la vida de. los signos
en el seno de la vida social"... "Ella nos enseñará en que consisten los signos y cuales son la
leyes que los gobiernan". En estas afirmaciones se consideran los signos como seres vivientes y
como tales cumplen funciones específicas dentro del ámbito de lo social, este es el caso por
ejemplo de la trilogía de luces que se desprenden de los semáforos cuyas señales tienen
significaciones diferentes y son sustitutivas, dentro del tránsito, de las funciones que un fiscal
cumple en una comunidad.
Observamos que en su definición Saussure no afirma categóricamente que la Semiología es una
ciencia, pero con sus expresiones "se puede concebir una ciencia" y "ella nos enseñará", el autor
profetisa claramente sobre los alcances y logros en el estudio e investigación de los signos.
Para Pierre Guiraud, alto exponente de la Escuela Francesa "La Semiología es la ciencia que
estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalaciones, etc." Dentro de su definición
Guiraud incluye a la lengua como objeto de estudio de la Semiología, naturalmente, él tiene toda
la razón en hacerlo, puesto que toda lengua, aun la usada por los más apartados bosquimanos del
Africa o de cualquier remoto lugar de la tierra, está estructurada en base a un sistema
semiológico. Al incluirse a la lengua dentro de la definición anterior nos da la impresión que la
lengua constituye un factor secundario, una especie de apéndice en la ciencia Semiológica, mas
no es así, Guiraud comprende la importancia relevante que toda lengua tiene como instrumento
de comunicación sobre otros sistemas de signos y en base a tal apreciación construye un nuevo
concepto en estos términos: "La Semiología es el estudio de los sistemas de signos no
lingüísticos". Nos sumamos al criterio expuesto por Guiraud sobre la posición privilegiada que
ocupan las lenguas en relación con otros sistemas de signos que amplíen el campo
comunicacional del hombre. La Semiología debe restringirse, limitar su acción sólo a los signos
convencionales, ajenos al lenguaje, creados con el deliberado propósito de comunicar algo y
dejar a las lenguas como objeto de estudio específico de la Lingüística.
Roland Barthes, también representante de la Escuela Francesa, afirma que "La Semiología tiene
como objeto todo sistema de signos, cualesquiera sean sus límites: las imágenes, los gestos, los
protocolos o los espectáculos constituyen, si no verdaderos "lenguajes" por lo menos sistemas de
significación". En tal definición Barthes no le atribuye a la Semiología carácter científico, para él
sólo es una disciplina puesto que "no ha sido edificada" como ciencia.
Barthes le negaba en 1964 el atributo de ciencia a la Semiología. Tres razones constituían sus
argumentos:
1 °.- No existe -decía- un manual que recoja en forma exhaustiva un análisis sobre la materia.
2°.- La Semiología carece de apoyo didáctico, no se enseña en universidades y demás institutos
de educación superior.
3°.- Su objeto de estudio, los signos, son concebidos en una forma muy amplia y deben ser
"reconstituidos empíricamente".
Han transcurrido más de cinco lustros desde que Barthes esgrimía sus argumentos, seguramente
hoy tendría otro punto de vista: pues abundan textos que describen y analizan suficientemente la
materia, profundizan en forma exhaustiva sobre los signos y por otra parte ya la Semiología es
objeto de estudio y de investigación en muchas universidades, ya no está por lo tanto huérfana de
apoyo didáctico.
Con el Correr de los años la Semiología se ha venido afianzando como una ciencia, que si bien
es verdad se orienta fundamentalmente hacia el estudio de los signos, ella tiene otros campos de
aplicación. Umberto Eco y Charles Sanders Peirce quienes no hablan de Semiología la sino de
Semiótica, amplían el campo de acción de ésta hacia otros objetos o fenómenos. Para Umberto
Eco: "La Semiótica estudia todos los procesos culturales (es decir, aquellos en los que entran en
juego agentes humanos que se ponen en contacto sirviéndose de convenciones sociales) como
proceso de comunicación". El autor en referencia añade los siguientes argumentos: a) definir a la
Semiótica como disciplina que estudia los signos es restringir su campo de acción, la definición
es incompleta, pues la Semiótica abarca además de los signos a un conjunto de fenómenos que
son de su competencia b) Empeñarse en considerarla exclusivamente como disciplina que se
ocupa del estudio de los signos es tratar de confundirla con la Semántica que siempre se ha
ocupado del "sentido" o "significación". Pero más explícito es Charles Sanders Peirce para quien
la Semiótica tiene múltiples alcances y fines. El sostenía: "Nunca me ha sido posible emprender
un estudio, sea cual fuere su ámbito: las matemáticas, la moral, la metafísica, la gravitación, la
termodinámica, la óptica, la química, la anatomía comparada, la astronomía, los hombres y las
mujeres, la psicología, la fonética, la economía, la historia, las ciencias, el vino, la petrología -sin
concebirlo como un estudio semiótico".
Como podemos observarla Semiología ola Semiótica tiene una gran importancia en la vida de
relación del ser humano, ella está presente en las más disímiles materias que ha creado el ingenio
del hombre, muchas son las facetas que en el devenir de las relaciones humanas consideramos
como "lenguajes" en los cuales la Semiótica cumple una función preponderante para sus
interpretaciones. Los diferentes tipos de gestos, las diversas imágenes, las artes, la literatura, los
ritos, las ceremonias, la música, etc. son expresiones del hombre cargadas de sentido cuya
significación materializa la Semiótica.Calvet

martes, 16 de marzo de 2010

señaletica


La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).
El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc. propios de la empresa) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo.
Algunos estudiosos insisten en diferenciar entre señalética y señalización. Señalética es una palabra no recogida en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Este neologismo, sin embargo, debería designar al estudio de las señales, mientras que el conjunto mismo de éstas utilizadas dentro de un espacio público debería ser llamado 'señalización', palabra aceptada por la Real Academia. La señalización está dirigida a regular el tráfico humano y motorizado en espacios predominantemente exteriores. El código utilizado ha sido previamente homologado y normalizado, siendo indiferente a las características del entorno (por ejemplo, el código de circulación). La señalética en cambio persigue identificar, regular, y facilitar el acceso a unos servicios requeridos.

martes, 9 de marzo de 2010

conceptos















signo simbolo y señal










señal:es un simbolo ,un gesto u otro tipo de signo que informa o avisa algo. La señal sustituye por lo tantoa la palabra escrita o al lenguaje .Ellas obedecen a convenciones por lo que son facilmente interpretadas





cuando setrata de simbolos , las señales, estan colocadas en lugares visibles y estan relizadas normalmente en diversos colores y formas.En el caso de los gerstos tambien son hechas hechas por las personas inmediatamente por las manos y los brazos.Tambie hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegacion maritima , , y la señales luminosas, como las de los faros en las costas





Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.

Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.

En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica.





simbolo: es larepesentacion perceptible de una idea con rasgos asociados por una convencion socialmente aceptada .Es un signo sin semejanza ni contiguidadque solamente posee un vonculo ademas convencional entre sus significantes .muchos grupos tienen simbolos que los representan ;existen simbolos referentes a asociaciones culturales artisticas religiosas politicas y comerciales , deportivas etc.







signo:Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.
En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.

lunes, 8 de marzo de 2010

comunicacion visual

elementos principales de ua cadena de comunicacion

emisor codigo mensaje canal y receptor

que entiendes or comunicacion

es un proceso por el cual emites un mensaje a otros

cuantos procesos de comuniccion podrias ejemplificar

oral escrita y pictografica







el proceso de la comunoicacion humana

para detenernos en aquellos componentes criticos a los que conviene pestar mucha atencion si se deseea producir comuicaiones eficaces el esquema mas simplificado del proceso de comunicacion consta de 3 elmentos :

-emisor(quien produce e mensaje)

-reseptor (quien recibe y comprende el mensaje)

-mensajeque contiene la informacion que se intercambia